LA HISTORIA DEL MUAY THAI.
NACIMIENTO.
La historia del Muay-Thai no es lo que se dice divertida pero seguro que te dejará sin aliento.El elefante, en el trascurso de las antiguas batallas y del nacimiento del Siam, fue el auténtico "Rey del Ring".
Se cree que las tribus Thai (entonces llamadas Tai, Phuthi, Puan Chang, Ngeaw y Khein) hablaban el mismo idioma (el Thai) y vivieron junto al Río Yangsima en el Sur de China, en la ciudad de Yangsima y en las ciudades de Sichuan, Kuchew y Kwangtung en la provincia de Hanan. Por esa época, las entonces pacíficas tribus Thai tuvieron que defenderse de los bélicos Chinos, por lo que reunieron un fuerte ejército y marcharon a expandir sus territorios hacia el sur.
Las religiones de las gentes que levantaron estas tribus eran el hinduismo y el budismo. Y se fortalecieron y desarrollaron, floreciendo el comercio con los pueblos extranjeros (aunque siempre en estado de alerta y en continuas guerras para mantener el control de su tierra). Y a través del comercio con otros pueblos y culturas aprendieron también de sus armas y estrategias de combate, basadas en el uso de las armas de mano y la lucha cuerpo a cuerpo. La mezcla del uso de la espada, los puños, escudos, pies, rodillas y codos fue probada con increíble eficacia para derrotar al oponente... desde ese mismo momento, el Muay-Thai se convirtió en el imprescindible método de autodefensa para todo el pueblo Thai. Crearon "la Biblia" de este método de lucha, recopilando técnicas y facetas del combate, un libro que era enseñado por los maestros instructores del ejército : el Chupahsart.

LA EVOLUCIÓN EN UN DEPORTE . EL REY RAMA V.

LA LLEGADA DEL RING.
La llegada del ring de boxeo es, quizás,
uno de los mayores avances nunca introducidos en el mundo del
Muay-Thai o Thai-Boxing. Salvaguardando la seguridad de los
luchadores y dándoles la prioridad y protagonismos absolutos
dentro del evento.
En 1914, el Thai-Boxing conquistó
Europa como una tormenta, fue la primera vez que se pudo disfrutar
de un combate de Thai allí y causó enorme excitación
entre la audiencia, por lo que la fiebre del Thai se propagó
rápidamente a través de los mares. El arte, el
deporte nacional, se había convertido en un evento de
enorme éxito por lo que se iniciaron las obras para la
construcción del mayor y mejor estadio dedicado al Muay-Thai
hasta entonces construido. Y en 1921, se inauguró el
primer estadio con el primer ring "full-size" para
el Thai-Boxing ... el Sanam Muay Suan Kularb, y allí
acudieron por miles a disfrutar de los combates y del arte del
Muay-Thai.

Debido al enorme éxito del Thai-Boxing,
se construyó otro moderno estadio para alojar combates
estelares, ya que , el tener sólo un estadio de clase
mundial, se había quedado desfasado y corto para las
multitudes que congregaban los combates. Así, pues, el
23 de Diciembre de 1945 se inauguró el Rajdamnern Stadium
. Al principio fue un estadio al aire libre, más tarde
se instaló el techo. Para acceder al mismo, era imprescindible
vestir con traje y lucir un corte de pelo adecuado.

En 1995 y para poner un poco de orden en
el caótica situación del Thai competitivo en esa
época se creo el World Muay-Thai Council W.M.T.C., Con
la misión de elaborar un único ranking profesional
y reconociendo a un único campeón de cada peso.
![]() |
Ramon "EL DIAMANTE" Dekkers para muchos EL REY DEL MUAY THAI |
Había por aquel entonces y desde
hacía algún tiempo, una avalancha de extranjeros
que pasaban una temporada relativamente corta en un campo de
entreno y volvían a sus países auto proclamándose
"Kruu" o "Ajarn" son los llamados "Cow
Boys"). Se crearon asociaciones y titulos a similitud del
kick-boxing. El W.M.T.C. debía velar por que la integridad
del thai como expresión marcial y cultural, prevaleciera
intacta ante la influencia extranjera.
Hoy en día, no hay mayor honor que ser el Campeón de uno de los dos estadios : Lumpini (gestionado por el ejército) o el Radjarmnen (por la policía). Ser el Campeón de ambos, es ser el indiscutible REY DEL MUAY-THAI.
Hoy en día, no hay mayor honor que ser el Campeón de uno de los dos estadios : Lumpini (gestionado por el ejército) o el Radjarmnen (por la policía). Ser el Campeón de ambos, es ser el indiscutible REY DEL MUAY-THAI.
La progresión del Thai se divide
en 10 grados o Khan. A partir del 10º Khan, se tiene opción
a examinarse como instructor en prácticas, tras pasar
un tiempo como asistente de un Maestro, se puede examinar del
título de Kruu (Maestro), los siguientes pasos son Ajarn
y Gran Maestro del Muay-Thai (sólo reservado a tailandeses
de muy alto reconocimiento social y deportivo). Tanto Kruus
como Ajarns son personas extremadamente respetadas en Thailandia.
LA PREPARACIÓN DEL COMBATE.
El
Muay-Thai no puede entenderse sin la religión, cultura
y espiritualidad que rodea a esta disciplina.
Por ejemplo, cualquier alumno que sea aceptado
como "interino" dentro de un campo de entreno, deberá
pasar una temporada no inferior a 6 meses aprendiendo e instruyéndose
en el budismo en un monasterio. Al finalizar esta pequeña
instrucción religiosa, se realizará una ceremonia
final en el Templo, donde el alumno recibirá un amuleto
que es bendecido por los monjes y que según sus creencias
se convertirá en un poderoso amuleto para sus combates.
Son varias las "armas espirituales"
o talismanes que puede llevar un luchador thai en la ceremonia
del combate:


Después de "vestirse"
con los amuletos y talismanes oportunos, el luchador de thai
emprenderá camino al ring donde dará inicio el
combate con la ceremonia del Wai Kruu.
EL WAI KRUU Y RAM MUAY.
Este ritual, característico del
Muay-Thai, resume claramente la esencia espiritual y cultural
de este ancestral arte guerrero.
Durante el mismo se homenajeará
al maestro, se ahuyentarán los malos espíritus,
se implorará la fuerza de los dioses y ancestros y, por
último, se retará al rival.
Dará comienzo cuando los dos luchadores
estén sobre el ring y de comienzo la música ritual.
El ritmo de dicha música es lento y marcado.
La orquesta de Thai consta de:
- Klong Kaen: pareja de tambores similares
a los timbales en la cual el macho tiene un sonido más
grave que la hembra.
- Pi Java: clarinete javanés de
origen indio modificado varias veces a lo largo de la historia.
Tiene un sonido muy agudo y es "la voz cantante" del
grupo

A partir de este momento, el luchador realizará en toda la ceremonia ritual (Wai Kruu y Ram Muay ) el yang sam khum : movimiento supremo de Muay Thai o movimiento de los tres pasos.Desde la posición anteriormente descrita, el peleador bajará primero la mano izquierda hasta tocar el suelo, seguidamente bajará la mano derecha hasta colocarla al lado de la otra y por último bajará la cabeza a modo de reverencia.
Este movimiento se realizará tres veces y tendrá en cada reverencia un recuerdo en memoria de alguien muy relevante para él. Por poner un ejemplo, la primera reverencia sería al Rey, protector del Muay Thai, la segunda reverencia para el entrenador o maestro, por impartirle todas sus enseñanzas y la tercera y última reverencia sería para algún familiar o amigo por su ayuda en el aprendizaje. Esto no es más que un ejemplo ya que en cada campo de entrenamiento se inculca unos sentimientos propios. Como :
Rendir homenaje y tributo a Buda, Dharma (enseñanza de Buda) o a Sanga (la orden de los monjes), dar las gracias a su maestro, al campo de entrenamiento o a los antepasados que combatieron. En fin, cada boxeador rendirá homenaje y tributo a todo aquel que le haya ayudado a llegar a ese momento de su carrera. Una vez terminada esta ceremonia, donde el peleador ya ha alcanzado la concentración necesaria, afrontará otra ceremonia de utilidad diferente pero no por ello menos importante.


El siguiente ritual sería ejecutar el movimiento de las alas del águila imperial, el cual le proporcionará la agilidad y movilidad que el boxeador necesita para el combate. Entre cada una de las tres repeticiones de que consta esta fase, se realizará unos movimientos en el cual el luchador colocará su antebrazo delante de los ojos en modo de pantalla para ver la situación del Rey Sol y que este no le deslumbre una vez contemplada la batalla.
Terminados estos movimientos rituales, el peleador se colocará de pie y es en este momento cuando empieza su recorrido por el cuadrilátero. Este recorrido sirve entre otras cosas para revisar la zona donde se va a realizar la pelea (pliegues, hendiduras, etc.). Antiguamente al no existir cuadrilátero, servía para situarse y ver las irregularidades existentes en el terreno (piedras, agujeros, elevaciones, etc.).
Estos movimientos en gran parte son procedentes del Krabi Krabong (Arte Marcial Thailandés con Armas) son de ataque y defensa, donde la fuerza física no es importante, sino la concentración a la que está sometida el peleador.
A modo terrenal, al peleador le sirve de calentamiento y para mostrar las técnicas preferidas del campo de entrenamiento al que pertenece. A modo espiritual, el peleador se dirige hacia las cuatro esquinas en busca de protección a la vez que lanza hechizos a su contrincante.
Antes de terminar este recorrido por el cuadrilátero, el peleador incita al contrincante realizando movimientos específicos como el cazador (lanzamiento de flechas, lanzas, etc.) Una vez terminado el Ram Muay, el luchador se dirige a su esquina donde su maestro recita unas plegarias en la cual el maestro y el alumno están en posición de saludo al estilo budista (manos juntas a la altura de la cara haciendo una pequeña reverencia). Terminada la plegaria el maestro le despoja del Mongkong soplándole en la frente el espíritu combativo.
Es en este momento, cuando el luchador está preparado en cuerpo y alma para afrontar el combate. Es entonces cuando a la orden del árbitro, los dos luchadores se reúnen en el centro del cuadrilátero y con música thailandesa de fondo, empieza el enfrentamiento.
TECNICAS.
Las técnicas en Muay Thai se dividen en dos grupos, a saber: Mae Mai o
técnicas mayores y Luk Mai o técnicas menores. Se enfatiza en el uso de
todo el cuerpo para dar mayor potencia a cada golpe, rotando la cadera
con cada patada, puñetazo, codazo o bloqueo.
EL codo (Sok) en Muay Thai se usa de múltiples maneras y trayectorias: horizontalmente, diagonalmente, hacia arriba, hacia abajo, de frente, en giro, en salto o con ambos codos a la vez. Puede usarse como único golpe o como combinación, después de lanzar un jab, por ejemplo, una vez que la distancia se ha vuelto más corta. Además, los codos pueden usarse con efectividad como bloqueos ante ataques de puño, rodillazos o patadas. El uso intensivo y versátil de este arma tan efectiva, es, pues, una de las distinciones, junto con la rodilla, que ofrece el Muay Thai frente a otros estilos marciales.



El clinch y el control del cuello del rival es otro apartado importante ya que, a diferencia del boxeo occidental en el que el árbitro separa a los contendientes cuando estos entran en clinch, en Muay Thai se usa este momento para introducir técnicas de rodilla y codo al ser la distancia más apropiada.


*Informacion obtenida gracias a Carlos "Chiquitín" Fernandez
No hay comentarios:
Publicar un comentario